fbpx
Singular - Casa de valores

Inflación y los datos del IPC

El jueves 10 de junio los mercados financieros esperaban con ansias conocer el dato de inflación del mes de mayo en Estados Unidos y el IPC. El resultado…

Las cifras de inflación del mes de mayo fueron de 0.6%, un 50% por encima del dato esperado por el consenso (0.4%). De forma anualizada, el IPC (índice de precios al consumo) se situó en 5%, un dato superior al esperado de 4.7%; cifra que no se veía desde agosto de 2008. Por otro lado, si tenemos en cuenta la inflación subyacente (no toma en cuenta los productos energéticos ni los productos alimenticios sin elaborar) el dato que salió el día jueves fue de 3.8%, una cifra que no se veía desde 1992.

Los datos por sí solos son preocupantes, las cifras del mes de mayo han significado el sexto aumento consecutivo de los datos de inflación en el país del norte. De forma global los datos en la mayoría de los países son elevados, como podemos observar a continuación:

Economía global VS la inflación y el IPC

IPC

Fuente: Elaboración propia, datos Bloomberg

Sin duda alguna, la palabra inflación ha tomado mucha importancia en los últimos meses. Ya que la economía ha empezado a resurgir luego de un periodo importante de confinamiento obligado que se generó en el año 2020 en gran parte del mundo debido al COVID-19. Ahora la lucha pasa por encontrar un equilibrio entre una avalancha de demanda contra una escasez de materiales y en algunos casos, mano de obra.   

No se puede negar que los datos son elevados, pero consideramos que es importante entender de dónde se obtiene este total. La letra menor seguramente nos puede dar señales más claras acerca de lo que está sucediendo; en este caso en la economía de Estados Unidos y cuáles son las perspectivas a mediano y largo plazo. El índice IPC estuvo influenciado principalmente por el aumento en los costos de vehículos usados, muebles para el hogar, pasajes de avión y ropa. Únicamente el aumento de precios en vehículos y camiones usados representó un 33% del aumento mensual del mes de mayo del IPC.

Si tenemos en cuenta el aumento de precios de autos usados y todas las otras categorías de reapertura económica (aviones, restaurantes, hoteles), éstos representan más del 50% de la fuerza en el incremento de precios que hemos observado dentro del IPC.

IPC

Fuente: Elaboración propia, datos Bloomberg

Ante esto, ¿Cómo reaccionó el mercado?

Por ahora, parecería que el mercado financiero ya tenía descontado el elevado dato de inflación. El mismo jueves 10 de junio, mientras el IPC reflejaba los datos históricos mencionados, los índices principales de renta variable lograban nuevos máximos.

IPC

Como podemos observar en la gráfica superior, la última vez que la inflación había estado en estos niveles, el mercado tenía una tendencia bajista que se profundizó aún más con el pico alcanzado por la inflación de 5% en 2008. Hoy vemos que el comportamiento no se está repitiendo, sin embargo, no podemos afirmar cuál va a ser el comportamiento más adelante. No podemos dejar de mencionar que es cierto que los datos actuales pueden estar alterados porque la comparación es contra una lectura de datos de un periodo de depresión por la pandemia del 2020. Por ahora los bancos centrales, los encargados de controlar la política monetaria de cada país, no ven un riesgo mayor. Sin embargo, no se puede ignorar que hay demasiados factores como estímulos fiscales, tecnológicos, demográficos y el alza de materias primas que generan incertidumbre.

Leer más

Los inversionistas parecen haber aceptado el mensaje de la FED que menciona que la inflación es algo temporal. Por ende, ellos dicen que antes de actuar van a esperar que estos datos elevados de inflación sean constantes. Jerome Powell ha dejado claro que su principal objetivo es la recuperación del desempleo. La tasa de desempleo todavía se encuentra al doble de los niveles pre pandemia. La FED va a actuar con data real y no en base a proyecciones.

Es importante mencionar que en las últimas minutas de la FED, algunos de los integrantes del board han mencionado que estarían dispuestos a analizar el programa de recompra de bonos que tienen actualmente, pero eso no significa que vayan a realizar algún ajuste en el corto tiempo. Probablemente los ajustes podrían verse en el 4T de este año o a principios del próximo año.

El bono del tesoro a 10 años de Estados Unidos ha tocado mínimos este año y parecería que se hubiera consolidado entre 1.50 y 1.70. Por lo cual, mientras no existan señales claras de ajustes en el programa de recompras, no debería haber un cambio muy grande.

Habrá que estar muy atentos a los nuevos indicadores, pero como inversionistas, nuestro deber es considerar todos los posibles escenarios para así poder gestionar de la mejor manera posible los factores adversos que podrían afectar nuestro objetivo de inversión.

IPC: Portafolio de productos de inversión

Síguenos en LinkedinInstagram | FacebookTwitter | Youtube

Singular

Ver contenido del artículo